La tecnología Scan-to-BIM ha revolucionado las industrias de la construcción y la arquitectura al proporcionar modelos 3D detallados y precisos, esenciales para todo, desde diseños iniciales hasta renovaciones complejas. Sin embargo, los proyectos Scan-to-BIM a gran escala requieren más que solo conocimientos técnicos: exigen una planificación minuciosa, una comunicación clara y un enfoque adaptable.

samantha houk, Director de Servicios de Escaneo a BIM en La tecnología Hale en la prácticaRecientemente, compartió sus conocimientos de experta sobre cómo gestionar con éxito este tipo de proyectos. A continuación, se presentan sus conclusiones clave, mejores prácticas y lecciones aprendidas a lo largo de sus 14 años de carrera en el sector AEC.

1. Una planificación exhaustiva es crucial

La clave del éxito de cualquier proyecto de escaneo a BIM a gran escala reside en una planificación meticulosa. Houk enfatizó que «la fase de planificación es esencial, y cuantos más detalles se aborden con antelación, más fluida será la ejecución». Esto implica no solo garantizar que todo el equipo y la tecnología necesarios estén listos, sino también recopilar toda la documentación disponible, como planos de planta, planos de techo y otros recursos arquitectónicos, para estimar con precisión el alcance y los recursos necesarios para el proyecto.

Un aspecto importante de esta fase es identificar las posibles limitaciones del proyecto. Los edificios grandes, en particular los antiguos o remodelados, suelen presentar dificultades, como el acceso restringido o la presencia de materiales peligrosos, que pueden complicar el proceso de escaneo. Anticipar estos problemas en la fase de planificación permite a los equipos elaborar planes de contingencia y evitar interrupciones durante la ejecución.

2. Haga las preguntas correctas

Antes de comenzar el trabajo técnico, es fundamental que los líderes de proyecto comprendan los objetivos finales del cliente. Houk señaló que comprender el objetivo final de los datos es crucial. El uso previsto del modelo, ya sea para sistemas mecánicos, modificaciones estructurales o diseños arquitectónicos, determinará el tipo de escaneo y modelado necesario.

Además, es fundamental preguntar sobre las restricciones específicas del proyecto, como los protocolos de seguridad del edificio, las limitaciones de acceso e incluso el programa de escaneo preferido para minimizar las interrupciones. Preguntas como "¿Se requiere una orientación de seguridad? ¿Qué EPI se necesita? ¿Hay alguna restricción de seguridad?" ayudan a aclarar estos detalles con antelación, evitando retrasos y garantizando una operación más fluida una vez que el proyecto esté en marcha.

3. Optimizar las operaciones de campo

La eficiencia es clave al gestionar proyectos de escaneo a BIM a gran escala, especialmente durante el trabajo de campo. Según Houk, es necesario coordinar cuidadosamente a los equipos para maximizar la productividad. Un ejemplo que ofreció es la asignación de trabajadores para escaneos por encima del techo. "Se necesitan dos personas: una para gestionar las baldosas y otra para manejar el escáner", explicó. Este sencillo ajuste ayuda a agilizar el proceso de escaneo, ahorrando tiempo y reduciendo errores.

Los equipos de campo también deben ser flexibles y adaptarse a las condiciones cambiantes del sitio. Dado que a menudo surgen desafíos imprevistos, es crucial mantener una comunicación fluida entre los equipos de campo y los gerentes de proyecto. Este enfoque permite ajustes rápidos y mantiene el proyecto en marcha de manera eficiente, minimizando el tiempo de inactividad y garantizando que todas las áreas del proyecto se mantengan en marcha.

4. Realice un seguimiento de sus datos y manténgase organizado

Gestionar y organizar grandes cantidades de datos es uno de los mayores retos en proyectos de escaneo a BIM a gran escala. El equipo de Houk utiliza mapas de escaneo detallados para realizar un seguimiento de cada escaneo, garantizando así que no se omita ninguna zona. "Suena tedioso, pero es fundamental", afirmó, enfatizando la importancia de documentar cada escaneo y placa de destino para evitar la omisión de ningún detalle.

Este enfoque meticuloso para la organización de datos es fundamental para una gestión de proyectos exitosa. En proyectos a gran escala, varios equipos suelen trabajar simultáneamente en diferentes áreas, por lo que es esencial centralizar la gestión de datos para mantener la claridad y evitar problemas de comunicación. Las revisiones periódicas de datos a lo largo del proyecto ayudan a identificar posibles problemas desde el principio, garantizando que se realicen las correcciones necesarias antes de la entrega final.

5. Tener una estrategia clara de registro de datos

Registrar y combinar datos de múltiples escaneos puede ser uno de los aspectos más complejos de los proyectos de escaneo a BIM a gran escala. Houk recomienda un enfoque modular, afirmando: «Se convierte en un conglomerado de muchos proyectos pequeños que se unen». Dividir el proyecto en grupos más pequeños y manejables permite una mayor concentración y reduce los errores durante el proceso de registro.

Este método es especialmente beneficioso para estructuras complejas, donde es fundamental mantener la precisión en la alineación de datos. Al considerar cada área como un proyecto individual dentro de un todo, los equipos pueden mantener un alto nivel de control de calidad y evitar verse abrumados por la magnitud del proyecto.

6. Comunicación y entrega eficaz al cliente

Entregar grandes conjuntos de datos en un formato claro y utilizable es otro aspecto clave para el éxito de los proyectos de escaneo a BIM. Houk enfatizó la importancia de comprender qué pretende el cliente con los datos: "Saber qué quiere hacer con los datos es fundamental. ¿Van a modelarlos? ¿Los incorporarán a Revit?". Garantizar que los datos se entreguen en un formato compatible con el software y el flujo de trabajo del cliente es esencial para evitar problemas de comunicación y garantizar su satisfacción.

Además de la entrega técnica, Houk recomienda realizar una reunión final con el cliente para explicarle los datos entregados. Esto ayuda a garantizar que el cliente comprenda completamente cómo usar los datos y que se cumplan sus expectativas. Una comunicación tan clara durante las etapas finales del proyecto fomenta la confianza y puede impulsar futuras colaboraciones.

¿La gran conclusión?

Los proyectos de escaneo a BIM a gran escala requieren más que solo conocimientos técnicos; exigen planificación estratégica, adaptabilidad y una comunicación eficaz. Al aplicar las mejores prácticas descritas por Samantha Houk, los equipos pueden afrontar las complejidades de los proyectos a gran escala con confianza, garantizando la eficiencia, la precisión y la satisfacción del cliente. Ya sea mediante una planificación meticulosa, una gestión organizada de datos o una comunicación clara con el cliente, estos enfoques son esenciales para lograr resultados exitosos. A medida que la industria continúa evolucionando, estos principios fundamentales seguirán siendo vitales para ofrecer servicios de escaneo a BIM excepcionales, independientemente del tamaño o la complejidad del proyecto.

Sobre la autora

Samantha Houk - Directora de Scan-to-BIM - Hale Tecnología en la práctica

samantha houk

Director de Servicios de Escaneo a BIM, Hale Technology in Practice

Samantha Houk es una líder reconocida en la industria AEC con más de 14 años de experiencia, especializada en escaneo láser, flujos de trabajo BIM y tecnologías de captura de la realidad. Como Directora de Servicios de Escaneo a BIM en Hale Technology in Practice (Hale TIP), ayuda a los clientes a gestionar las complejidades de la documentación as-built, el procesamiento de nubes de puntos y la creación de modelos para facilitar una ejecución de proyectos precisa y eficiente.

Samantha, una conferenciante muy solicitada, ha participado en eventos líderes del sector como Geo Week, donde compartió las mejores prácticas para proyectos de escaneo láser a gran escala, y Trimble Dimensions, donde debatió el control topográfico de proyectos para la construcción virtual y el diseño de campo. También ha aportado su experiencia como panelista sobre las mejores prácticas para la documentación conforme a obra.

Samantha es una de los menos de 700 profesionales que poseen el Certificado AGC de Gestión en Modelado de Información de la Construcción (CM-BIM), una credencial que reconoce un profundo conocimiento de la adopción, la práctica y la transformación de procesos de BIM. Con su amplia experiencia de campo y su visión estratégica, está comprometida con el avance de la industria mediante la innovación, la formación y la mejora continua de las metodologías de escaneo a BIM.

Descubra artículos similares

Buscar